top of page

¿Qué son las metodologías ágiles?

February 16, 2018

Las metodologías ágiles son sistemas de gestión de proyectos enfocados en la continua adaptación al entorno. Surgieron a mediados de la década de 1990 y, puesto que vivimos en una época en la que el mundo cambia constantemente, van ganando espacio en los equipos de empresas, organizaciones sociales y hasta gobiernos.

 

Los equipos que utilizan este tipo de metodologías son multidisciplinarios y auto-organizados. Es decir, no se basan en roles especializados y los miembros gozan de autonomía para tomar sus propias decisiones.

 

Una de las ventajas de estas formas de trabajo es que apuntan a dar respuestas rápidas a los problemas que puedan surgir durante la implementación de un proyecto. Permiten adaptarse al contexto y conseguir mayor flexibilidad e inmediatez en las soluciones.

 

Además, todos los miembros del equipo pueden observar todo el tiempo el estado del proyecto. Por eso se ven más involucrados y aumenta la motivación y la participación. Uno de los principios de las metodologías ágiles es la valoración de las personas y su interacción, su cooperación. En El espíritu del Scrum, Alan Cyment nos llama a trabajar como seres humanos y no como engranajes: “Esta sea tal  vez la principal diferencia que existe entre los modos de producción industriales y  del conocimiento”, dice. "Resulta difícil admitir, desde un punto de vista de management industrial, que estas personas tienen alegríasenojosrencoresempatíaconcentraciónmotivación o, muy a menudo, su perfecto opuesto.”

 

La agilidad ayuda a mejorar los tiempos de lanzamiento de proyectos, productos y servicios hasta un 60% y, al mismo tiempo, mejora la felicidad de todos los miembros del equipo de trabajo. No sorprende que Microsoft, Google, IBM, Motorola, Adobe, Bank of America y Amazon utilicen alguno de estos marcos de trabajo, dentro de los cuales destacan Scrum, Lean Startup y Kanban.

 

Cuando una empresa u organización quiere inclinarse hacia la implementación de metodologías ágiles, necesita una profunda transformación estructural. En Kubadili acompañamos, asesoramos y guiamos a ONGs y gobiernos en el proceso.

Mirando hacia atrás para aprender y planificar

December 12, 2017

A fin de año es la época en las organizaciones de Argentina suelen hacer un balance sobre lo que fue el año. Generalmente esta actividad es un súper desafío porque hay mucho que decir, y mucho sobre lo cual reflexionar. Es en este contexto que nos hemos reunido con algunas organizaciones para planificar o facilitar ese encuentro del equipo.  

 

En este caso les contamos el caso de Ultreya, una organización de personas con discapacidad por daño cerebral adquirido que busca ayudar a personas con las mismas características desde su experiencia. El equipo de Kubadili se reunión con esta organización para hacer el repaso de lo que había sido su año y juntos poder armar la foto del pasado y del futuro.

 

En estos casos lo más importante es que el balance se pueda hacer en equipo, escuchando a todos los miembros que son parte del día a día para que juntos puedan escucharse y consolidar una mirada común de lo que fue y será el trabajo de la organización

 

Para hacer esto hicimos una retrospectiva, una técnica muy conocida en la agilidad que ayuda a traer sobre la mesa esas cosas que funcionaron bien, aquello que hay que mejorar, qué se aprendió en el proceso, y qué es aquello que se quiere hacer en un futuro cercano.

 

Este tipo de técnica aumenta el aprendizaje colectivo del equipo y genera cambios sostenibles en el tiempo. Además, sobre todas las cosas esta manera de encontrarse es un gran motivador para el equipo porque se genera escucha colectiva y como resultado se visibiliza aquello que podría ser un problema en el futuro.

 

Aquí el testimonio de Martin Rabi-Laursen miembro del equipo de Ultreya: “Los recursos gráficos nos permitieron observar las diferentes vitrinas en las que estaban los aportes de cada uno de nosotros y esto nos ayudó a sintetizar ideas y detectar las coincidencias lo cual nos dejó una sensación muy positiva de sentir que estamos conectados”.

 

En rasgos generales lo que se realizó fueron dinámicas para repasar el pasado, imaginar lo que quisieran hacer en el futuro y por último los miedos individuales. De este modo los objetivos para 2018 se aterrizaron acercándose más a una visión realista de lo que quisieran lograr para el próximo año.

Kubadili seleccionado por YLAI

October 01, 2017

Estamos muy felices de haber sido seleccionados por el Departamento de Estado de Estados Unidos para ser parte de la red de Young Leaders of America Initiative (YLAI). 

Durante el mes de octubre estaremos en la ciudad de Chicago conociendo otros proyectos similares y ampliando la red de alianzas de Kubadili. 

El programa YLAI  busca crear lazos e impulsar emprendimientos con alto impacto en sus comunidades, a través de encuentros y capacitaciones en Atlanta, Washington DC y distintas ciudades de los Estados Unidos a lo largo de cinco semanas. Los seleccionados son emprendedores sub 35 en tecnología, agricultura, turismo, soluciones habitacionales, empoderamiento femenino, e innovación.

Esperamos que esta gran oportunidad nos ayude a expandir Kubadili y así poder trabajar más cerca de ONGs y Gobiernos de América Latina. 

Experimentos de sostenibilidad

September 29, 2017

Con el objetivo de probar algunos ejercicios de ideación sobre posibles modelos de sostenibilidad realizamos un pequeño encuentro en el que participaron 3 organizaciones amigas: TECHO, TYPA y La Casa del Árbol. Organizaciones de distinto tamaño pero con problemáticas en común: encontrar fuentes alternativas de ingresos para no depender de grants, donantes individuales o financiamiento de gobierno.

 

Para arrancar compartimos algunos modelos de sostenibilidad alternativos de ONGs y generación de ingresos propios. Se conversó también sobre los objetivos de escalabilidad que tenía cada organización y hasta dónde se proyectaba su crecimiento, para así poder establecer un plan acorde a esa proyección.

 

Al final del encuentro realizamos un pequeño workshop para que los miembros de las OSC puedan reflexionar sobre el valor que generan y cómo ese aporte puede ser monetizado. Salieron varias ideas y ahora será cuestión de ver cuáles son viables y generan mayor interés.


Gracias a todos los participantes por animarse a ser parte de actividades no testeadas. Su participación nos ayudó a comprobar que hay ejercicios que sin dudas pueden ayudar a las organizaciones a darse cuenta el valor que están generando y cómo eso puede ser una fuente de ingreso.

Así fue la primera capacitación de Scrum

June 23, 2017

Casi 100 personas de ONG y Gobierno nos reunimos para zambullirnos al mundo del Scrum y la transformación organizacional. 

El evento se realizó el 19 de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires en Digital House. 

El curso se basó en explorar los principios de Scrum no solo teóricamente sino que gran parte del taller fue de experienciar haciendo. 

En esta oportunidad nos acompañó una gran facilitadora gráfica: Ana Dorado. Mientras tanto Ariel Ber y Alan Cyment nos guiaron por los principales conceptos de Scrum y Lean Startup. 

Please reload

bottom of page